- 7 Sections
- 77 Lessons
- Duración
Expand all sectionsCollapse all sections
- 1era clase14
- 1.1Fundamentos
- 1.2Ciclo de vida de la tubería
- 1.3Diseño de ductos
- 1.4Base normativa 1
- 1.5Base normativa 2
- 1.6Base normativa 3
- 1.7El Estado limite
- 1.8Pasos que implican la metodología
- 1.9Confiabilidad y probabilidad de falla 1
- 1.10Confiabilidad y probabilidad de falla 2
- 1.11Diseño basado en la confiabilidad
- 1.12Códigos Vs Diseño de estado límite
- 1.13Probabilidad de Falla
- 1.14Ventajas y desventajas de algunos métodos
- 2da clase12
- 2.1¿Qué es integridad?
- 2.2Confiabilidad de ductos
- 2.3Estadística para ingeniería de Confiabilidad
- 2.4Estadística descriptiva
- 2.5Histograma de frecuencia Ejemplo Parte 1
- 2.6Histograma de frecuencia Ejemplo Parte 2
- 2.7Histograma de frecuencia Ejemplo Parte 3
- 2.8Histograma de frecuencia Ejemplo Parte 4
- 2.9Distribuciones de probabilidad no paramétrica
- 2.10Distribuciones de probabilidad paramétrica 1
- 2.11Distribuciones de probabilidad paramétrica 2
- 2.12Test de bondad de ajuste
- 3era clase de Metodos estadisticos y confiabilidad Ductos segun ASME10
- 3.1Procedimiento para caracterizar probabilísticamente variables aleatorias
- 3.2Proceso de caracterización probabilística 1
- 3.3Proceso de caracterización probabilística 2
- 3.4Proceso de caracterización probabilística 3
- 3.5Ejemplo: Caracterización probabilística a pérdidas de espesor Parte 1
- 3.6Ejemplo: Caracterización probabilística a pérdidas de espesor Parte 2
- 3.7Ejemplo: Caracterización probabilística a pérdidas de espesor Parte 3
- 3.8Ejemplo: Caracterización probabilística a pérdidas de espesor Parte 4
- 3.9Opinión de expertos en la estadística
- 3.10Ejemplo práctico
- 4ta clase de Metodos estadisticos y confiabilidad Ductos segun ASME7
- 4.1Repaso de conocimientos
- 4.2Distribución Beta Pert
- 4.3Caracterización probabilística de muestras menores a 15 datos – Parte 1
- 4.4Caracterización probabilística de muestras menores a 15 datos – Parte 2
- 4.5Operaciones con variables aleatorias 1
- 4.6Operaciones con variables aleatorias 2
- 4.7Propagación de incertidumbre
- 5ta clase15
- 5.1Funciones de estado límite para causas de fallo 1
- 5.2Funciones de estado límite para causas de fallo 2
- 5.3Funciones de estado límite para causas de fallo 3
- 5.4Funciones de estado límite para causas de fallo 4
- 5.5Confiabilidad
- 5.6Frecuencia de fallas
- 5.7Proceso de Poisson
- 5.8Teorema de Bayes
- 5.9Repaso a ejemplo de probabilidad de falla
- 5.10Función de estado límite
- 5.11Objetivos de confiabilidad 1
- 5.12Objetivos de confiabilidad 2
- 5.13Ejercicio de confiabilidad basada en la física de la falla Parte 1
- 5.14Ejercicio de confiabilidad basada en la física de la falla Parte 2
- 5.15Ejercicio de confiabilidad basada en la física de la falla Parte 3
- 6ta clase9
- 6.1Problemas más comunes al instalar RARE y Crystal Ball
- 6.2Confiabilidad basada en la Física del deterioro 1
- 6.3Confiabilidad basada en la Física del deterioro 2
- 6.4Confiabilidad basada en la Física del deterioro 3
- 6.5Confiabilidad basada en la Física del deterioro 4
- 6.6Confiabilidad basada en la Física del deterioro 5
- 6.7Repaso de conocimientos previos
- 6.8Estándar NORSOK
- 6.9El pitting
- 7ma clase10
- 7.1Probabilidad de Falla para la función de estado límite 1
- 7.2Probabilidad de Falla para la función de estado límite 2
- 7.3Probabilidad de Falla para la función de estado límite 3
- 7.4Probabilidad de Falla para la función de estado límite 4
- 7.5Procedimiento para evaluación de corrosión en tuberías 1
- 7.6Procedimiento para evaluación de corrosión en tuberías 2
- 7.7Procedimiento para evaluación de corrosión en tuberías 3
- 7.8Revisión del documento guía 1
- 7.9Revisión del documento guía 2
- 7.10Revisión del documento guía 3